CRONOGRAMA DE SESIONES
Sesión | Temas |
1 | 1.1 ¿Qué es la globalización?
1.2 Globalización de los mercados 1.3 Globalización de la producción 1.4 Reducción de las barreras al comercio y a las inversiones 1.5 Función del cambio tecnológico 1.6Microprocesadores y telecomunicaciones 1.7 Repercusiones de la globalización de la producción 1.8 Repercusiones para la globalización de los mercados 1.9 Cambios en la producción mundial y el estado del comercio en el mundo 1.10 Cambios en el estado de la inversión extranjera directa 1.11 La naturaleza cambiante de la empresa multinacional 1.12 La economía mundial del siglo XXI 1.13 Empleos e ingreso |
2 | 1.14 Globalización, prácticas laborales y el ambiente
1.15 Globalización y soberanía nacional 1.16 La globalización y los pobres del mundo 1.17 La administración en el mercado globalizado 1.18 Globalización en la General Electric 2.1 Sistemas políticos 2.2 Colectivismo e individualismo 2.3 Socialismo 2. 4 Individualismo 2.5 Democracia y totalitarismo 2.6 Totalitarismo 2.7 Economía de mercado 2.8 Los hábitos |
3 | 2.9Economía planificada
2.10 Economía mixta 2.11 Diferentes sistemas legales 2.12 Derecho continental 2.13 Diferencias entre derechos contractual 2.14 Corrupción y derechos de propiedad 2.15 Acciones públicas y corrupción 2.16 Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero 2.17 Protección de la propiedad intelectual 2.18 Seguridad del producto y responsabilidad 2.19 Panorama administrativo 2.20 Diferencias en el desarrollo económico 3.1 Problemas éticos de los negocios internacionales |
4 | 3.2 Prácticas de empleo
3.3 Derechos humanos 3.4 Panorama administrativo 3.5 Contaminación ambiental 3.6 Obligaciones morales 3.7 Las raíces del comportamiento antiético 3.8 Ética personal 3.9 Procesos de toma de decisiones 3.10 Cultura Organizacional 3.11Expectativas de desempeño poco realistas 3.12 Liderazgo 3.13 Doctrinas amorales 3.14 El moralista virtuoso |
5 | 3.15 El inmoralista inocente
3.16 Casos 4.1 Generalidades de la teoría del comercio 4.2 Beneficios del comercio 4.3 Esquema del comercio internacional 4.4 Teoría del comercio y políticas gubernamental 4.5 Mercantilismo 4.6 Las ganancias del comercio 4.7 Excepciones y supuestos 4.8 Extensiones del modelo de Ricardo 4.9 Recursos inmóviles 4.10 Disminución de los rendimientos 4.11 Efectos dinámicos y crecimiento económico |
6 | 4.12 La teoría de Heckscher-Ohlin
4.13 La paradoja de Leontief 4.14 La teoría del ciclo de vida del producto 4.15 Mayor variedad de productos y costos menores 4.16 Economías de escala y ventajas del primero en actuar y esquema del comercio 4.17 Repercusiones de la nueva teoría del comercio 4.18 Ventaja competitiva nacional: diamante de Porter 4.19 Dotación de factores 4.20 Condiciones de la demanda 4.21 Sectores afines y de apoyo 4.22 Estrategia, Estructura y rivalidad de las empresas 4.23 Ventajas del que actúa primero 4.24 Políticas gubernamentales |
Apoyo Audiovisual | https://www.youtube.com/watch?v=pXEyusqaWjA |
EXAMEN |